La Organización Panamericana de la Salud (OPS) aseguró que “amenazas estacionales”, como la llegada del invierno austral y la temporada de huracanes en el hemisferio norte, pueden dificultar la lucha contra el coronavirus en el continente americano.
“Mientras nuestra región trabaja en conjunto para contener la propagación de COVID-19, debemos comenzar a planificar ahora para un desafío formidable que podría empeorar nuestra situación: el clima”, indicó Carissa Etienne, directora de la OPS.
De acuerdo con la directora, la llegada del invierno en América del Sur afectará el manejo de la pandemia; mientras que la temporada de huracanes complicará los esfuerzos en América del Norte y Central; pero especialmente en los países del Caribe.
La región de las Américas concentra actualmente casi la mitad de los 7,1 millones de casos y de las 406.000 muertes globales por coronavirus; siendo Estados Unidos el país del mundo con más contagios y Brasil el tercero.
Ante el inicio el 21 de junio del invierno en el hemisferio sur, Etienne dijo que no hay datos que indiquen que la temperatura o la humedad influyan en la propagación del nuevo coronavirus
Sin embargo, sí hay evidencia de que esta estación incrementa las infecciones respiratorias, como la gripe y la neumonía y podría saturar los sistemas de salud.

Ver más: ¿Por qué el coronavirus no cede en EE.UU. como lo hizo en Europa?
“Esto genera problemas no sólo para la población, que corre mayor riesgo de infección grave de COVID-19 ; sino para los sistemas de salud, que deberán responder a la vez a la pandemia y al pico de enfermedades respiratorias”, indicó Etienne.
La directora de la OPS explicó que este escenario es un agravante para los sistemas de salud ya que los síntomas son similares y pueden entorpecer el diagnóstico de coronavirus.
“La vacunación temprana para prevenir casos graves de gripe es más crucial que nunca”, enfatizó la directora de la OPS; instando a los países a adaptar las campañas de inmunización a las medidas de distanciamiento social.
En ese sentido, la directora indicó que este tipo de campañas se podrían realizar, por ejemplo; vacunando en estacionamientos de supermercados o en escuelas vacías para evitar ingresar a los centros médicos.
Propagación en la región
La OPS no ocultó su preocupación por los “aumentos exponenciales en casos y muertes” en algunas regiones de América y la aparición del virus en nuevos lugares.
La directora de la OPS destacó el incremento de contagios en países como México, Panamá y Costa Rica, sobre todo en la frontera con Nicaragua.
En Sudamérica, señaló que el nuevo coronavirus se sigue propagando “agresivamente” en Brasil, Perú y Chile. Además, en Venezuela hay una aceleración de los contagios no vista hasta ahora.
En el Caribe, puso el foco en Haití, donde se observa un aumento de las infecciones, y en Surinam, que después de más de un mes sin casos nuevos, informó un aumento en la semana pasada.
“La pandemia de COVID-19 ha llevado a nuestra región al límite. Prepararse para el invierno y la temporada de huracanes es una parte crítica de esta lucha”, indicó Etienne.
Ver más: Temporada de huracanes del Atlántico inició oficialmente en medio del coronavirus
Las islas caribeñas, la región de Mesoamérica y las costas sur y este de Estados Unidos corren mayor riesgo de complicaciones para atender la crisis sanitaria de la covid-19 debido a las tormentas esperadas.
Según meteorólogos estadounidenses, la temporada de huracanes del Atlántico, que oficialmente se extiende entre el 1 de junio y el 30 de noviembre, será este año más activa que el promedio, con hasta seis huracanes de categoría 3 o superior.
Esto hace peligrar tres variables fundamentales para responder a la pandemia del COVID-19: el suministro de agua potable, los sistemas de saneamiento y la atención médica de la población, advirtió Etienne.
“Ahora es el momento de revisar los planes nacionales de respuesta a huracanes y realizar ejercicios de simulación”, indicó.
Finalmente, la directora resaltó que la OPS trabaja actualmente con los países en riesgo para asegurar la respuesta a una emergencia climática sin descuidar las medidas para frenar el COVID-19
Infórmate minuto a minuto sobre esta y otras noticias del mundo en nuestras redes sociales