Entre las causas más comunes del racismo destacan; el miedo a encontrarse con una persona diferente. Foto: Unsplash
La infancia es la etapa más importante del ser humano, ya que es justamente cuando comenzamos a entender las cosas que van ocurriendo a nuestro alrededor y cómo aprender a manejarlas. Tomando en cuenta las protestas que se vienen dando por la muerte de George Floyd, es importante entender qué es el racismo y cómo puedes hablarle a los niños sobre esta problemática social.
En estos tiempos que vivimos los niños tienen mayor acceso a la información, por lo tanto es común que encuentren un video sobre el caso de Floyd, quien murió mientras era arrestado en Minneapolis. Es por ello que los expertos señalan que los padres deberían hablarle a sus hijos sobre el racismo y sus posibles consecuencias.
“Los niños y adolescentes están experimentando las consecuencias colaterales de los asesinatos divulgados de Breonna Taylor, Tony McDade y George Floyd, ya sea que posean directamente un teléfono inteligente o no”, comentó la pediatra de California, Rhea Boyd, quien enseña sobre la relación entre racismo estructural, inequidad y salud, informó CNN.
“Ya sea desde cuentas de redes sociales, conversaciones con compañeros o cuidadores, diálogos escuchados o la angustia que observan en los rostros de sus seres queridos, los niños saben lo que está sucediendo. Y sin la guía y la validación de sus cuidadores, pueden estar navegando solos a través de sus sentimientos”, resaltó la experta.
Te recomendamos: Enseña a tus hijos a decir “gracias”, “por favor” o “buenos días” y tendrán buenos modales de adultos
Antes de hablar de racismo con tus hijos hay que saber de qué se trata y comprender el concepto. El racismo es un tipo de discriminación, que se produce cuando una o varias personas sienten odio hacia otras por tener cualidades distintas, como por ejemplo: el color de piel, idioma o el lugar donde nació, explicó la Agencia de la ONU para los refugiados.
Entre las causas más comunes del racismo destacan; el miedo a encontrarse con una persona diferente, que llegue de otro país, el no ser exactamente como nosotros, o simplemente le falta información sobre las diferencias que existen en los seres humanos y que son normales.
Los niños son capaces de aprender sobre prejuicios raciales desde muy pequeños. Por eso es importante que sus padres y maestros los guíen para lidiar con las diferencias y reaccionar ante ellas. De acuerdo a Healthy Children, el proceso de aprendizaje de prejuicios raciales se aprende al igual que un idioma. La biología determina un período de aprendizaje temprano crítico y otro período posterior en el que el aprendizaje es mucho más difícil.
Sin embargo, los especialistas sugieren que al igual que pasa con la lingüística, los niños podrían ganar prejuicios raciales por terceras personas, a pesar de las enseñanzas de sus padres.
Los expertos advierten que explicarle sobre racismo a los niños es importante, ya que desde pequeños los niños comienzan a tomar conciencia sobre las diferencias entre los seres humanos, pero para explicarles de manera adecuada se debe tomar en cuenta la edad que tienen.
Niños en edad preescolar: es frecuente que a esa edad los más pequeños comiencen a notar las diferencias entre las personas. Cuando tu hijo pregunte sobre el tono de piel de otro, puedes decirle “es maravilloso que todos seamos tan distintos!”. Incluso se aconseja colocar tu brazo al lado del suyo para mostrarle que hasta dentro de la propia familia todos son diferentes.
Hablar de racismo cuando están en la primaria: en esta edad es mucho más importante hablar abiertamente sobre la diversidad que existe en las personas. Cuando se conversan sobre este u otros temas, los hijos ven a sus padres como una fuente de información confiable, donde pueden acudir cada vez que tengan una duda. Es importante mencionar a los más pequeños que los estereotipos y los prejuicios raciales no están bien y que todas las personas deben ser tratadas con respeto.
Los padres deben mantener la calma para conversar con sus hijos, “El primer paso de un padre es cuidarse a sí mismo, su salud mental y de su salud emocional. Ponerse primero la máscara de oxígeno propia antes de ayudar a su hijo”, destacó la pediatra de Chicago Dra. Nia Heard-Garris, quien preside el Comité de Salud de Minorías, Equidad e Inclusión de la Academia Estadounidense de Pediatría (AAP, en inglés).
Lo mejor es preguntarle “¿qué piensa sobre eso?” y “¿Por qué lo piensa”. Este tipo de preguntas también sirven si el niño escucha o vive algún tipo de discriminación en el colegio por su apariencia. Antes de responder cualquier duda, primero es necesario averiguar de dónde viene y cómo lo ve el niño. Después podrá explicarle con tranquilidad y sin demostrar enojo que existen las diferencias, por lo tanto es indispensable respetar a todos por igual y no hacerle daño a otras personas.
Cabe destacar que para crear una cultura inclusiva en las futuras generaciones, también los padres deben olvidarse de sus propios prejuicios, racismo y reflexionar en cómo puede mejorar para no causar daño a otros. De este modo a medida que los niños vayan creciendo aceptaran y respetar las millones de diferencias y similitudes que existen en el mundo y que son completamente naturales.
Lee también: ONU reprende a países por seguir publicitando el uso de leche de fórmula por miedo al COVID-19
ArticlesRestriction Winnings Cap: limitless casino Simba Games 10 free spinsOnline casino games playing Without Put… Read More
ContentEye of Horus unter einsatz von einem Casino Bonus aufführenGewinnwerte ein Eye of Horus SymboleBonus… Read More
ContentMinimaler unter anderem maximaler Verwendung unter anderem Autoplay-Chance | Gypsy Rose SlotSuncatcher Gigablox Slot online… Read More
Blogsbwin Sportsbook ReviewCould you Cash out at the Bwin?Mobile and you can App compatibility If… Read More
ContentWhat exactly are totally free spins no deposit bonuses?: lucky xmas slot payoutCan i register… Read More
PostsCasino avalon: As to why Casino Welcome Bonuses Is a must-HasSign in an accountType of… Read More