La 75 Asamblea General de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) pidió este lunes a la comunidad internacional impedir que el régimen de Venezuela ocupe un puesto en el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, reportó EFE.
En una resolución aprobada al término de la Asamblea General celebrada desde el pasado viernes en el Hotel Biltmore de Coral Gables, en Miami (Estados Unidos), la SIP señala que el régimen de Nicolás Maduro “desconoce abiertamente el ejercicio de los derechos humanos en el país”.
El próximo 18 de octubre se elegirán los dos países que ocuparán puestos en el Consejo en representación de Latinoamérica.
Lea también: SIP advierte que libertad de prensa en Venezuela tiene “tendencias degradantes”
Además de Venezuela y Brasil, se ha presentado como candidato Costa Rica, con el fin de impedir que el país caribeño gane una de las vacantes.
La SIP rechaza la posible entrada de Venezuela en el Consejo de Derechos Humanos al considerar que el régimen de Nicolás Maduro tiene un “prontuario extenso de violación” de estos mismos derechos y de las libertades en el país.
En su resolución, recuerdan que el informe presentado este año ante el Consejo por la Alta Comisionada de la ONU para los Derechos Humanos, Michelle Bachelet, contiene contundentes denuncias que evidencian la violación de los derechos humanos por parte del régimen de Maduro.
El pasado 27 de septiembre, el propio Consejo de Derechos Humanos de la ONU aprobó una resolución para establecer una comisión de investigación independiente e internacional sobre posibles violaciones de derechos fundamentales en Venezuela, a solicitud del Grupo de Lima.
Lea también: Internet, el salvavidas de la asediada prensa en Venezuela
Venezuela aparece también en el documento de conclusiones de la Asamblea General de la SIP: “En Venezuela la libertad de prensa continúa en franco deterioro“, dicen las conclusiones.
“Desaparición de periodistas, otros injustamente condenados por tribunales militares, amenazas y agresiones han creado un ambiente de extrema precariedad para ejercer la profesión”.
“A esto se suma el bloqueo sistemático de portales y paginas web“, dicen las conclusiones del encuentro.