La analista internacional Mirna Yonis considera positiva la resolución de la Organización de Estados Americanos (OEA) que aboga por facilidades para los migrantes venezolanos, ya que “marca historia” en este tema en los organismos multilaterales y en la región sudamericana, principal receptora de este flujo.
En entrevista al programa Actualidad, Yonis explicó que en la actualidad se encuentran avalando el informe que fue presentado por el grupo de trabajo liderado por David Smolansky, aunque dijo que la migración -en particular la que se da en las islas del Caribe– tiene un impacto dramático.
*Lea también: Muerte de Acosta Arévalo paraliza diálogo entre actores políticos de Venezuela
En ese sentido, dijo que la resolución es “significativa e inédita” porque a su juicio, lejos de la discusión era cuestionable la representación que se asumía de delegación venezolana, se hace un “parque agua” con la resolución de la OEA para que atienda la situación crítica que se está generando en la región.
Aseguró que además es importante porque se le da un peso a la declaración de Quito en 2017 respecto al éxodo venezolano, así como también permitirá que la OEA pueda presentar esta resolución para pedir financiamiento a los programas para los países que recibirían financiamiento y además llevarlo como prueba de lo que pueda plantearse en la Asamblea General de la ONU, que se llevará a cabo en septiembre.
Explicó que cada proceso migratorio tiene sus propias características y en caso de la situación venezolana es muy particular, porque no vienen de un conflicto armado o de otras características antes vistas. “La proporción en la que se mueve, las razones y el tiempo en el que se desarrollan” son elementos que encierran la migración venezolana.
“Este es un proceso a fuego lento, que es lamentable y condenable de casi enviar a muerte a los que necesitan diálisis o trasplante de médula. Es una situación moral y ética que son cuestionables”.
*Lea también: Mercosur y UE consolidan acuerdo comercial luego de años de negociación
Subrayó que el tema migratorio “es uno de los elementos de la emergencia humanitaria compleja”, por lo que dijo que es “significativo” que existan medidas soberanas de algunos países para dar respuesta a la migración, como el tema de las visas. Ahora con esta resolución, los países pueden articular trabajos conjuntos y mejores políticas, ya que pueden ser beneficiados con ayuda financiera y aliviar el tema del éxodo.
“Sigue la tarea pendiente de la crisis institucional, que es compleja, y eso no es problema financiero sino la disposición de factores políticos”.
Recordó que muchos de los países que son receptores de la migración venezolana están saliendo de sus crisis económicas y apenas se están estabilizando, “pero no han erradicado la pobreza”. Además adelantó que si están en una situación de equilibrio y se introduce una variable no programada como la migración, afecta al balance que hay en un país.