América Digital
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • EXPLORA
    • Animales
    • Ciencia
    • Medio ambiente
    • Tecnología
  • DEPORTES
  • MUJER
    • Maternidad
    • Motivación
    • Relaciones
    • Cabello
    • Maquillaje
    • Moda
    • Tips
  • ESTILO DE VIDA
    • Viajes
    • Cultura
    • Decoración
  • SALUD
No Result
View All Result
América Digital
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • EXPLORA
    • Animales
    • Ciencia
    • Medio ambiente
    • Tecnología
  • DEPORTES
  • MUJER
    • Maternidad
    • Motivación
    • Relaciones
    • Cabello
    • Maquillaje
    • Moda
    • Tips
  • ESTILO DE VIDA
    • Viajes
    • Cultura
    • Decoración
  • SALUD
América Digital
No Result
View All Result

Inicio » INFÓRMATE » La carrera de obstáculos para una visa humanitaria de Perú

La carrera de obstáculos para una visa humanitaria de Perú

No menos de una semana, pasan los venezolanos en las afueras del Consulado de Perú en Caracas para solicitar la visa humanitaria que les permita el ingreso a esta nación

julio 11, 2019
[videojs_video url="https://vod.americadigital.com/peru720/Default/HLS/peru720.m3u8" hls="https://vod.americadigital.com/peru720/Default/HLS/peru720.m3u8" poster="" class="video-destacado"]

Paciencia y perseverancia: son las virtudes que deben tener tatuadas los venezolanos que pasan entre siete y quince días en el Consulado de Perú, en Caracas, para obtener la visa humanitaria.

Bajo el intenso sol, la larga fila se desdibuja y divide en grupos que son liberados por líderes nombrados por sus mismos integrantes. Son quienes explican el proceso, llevan el orden y son el enlace entre los funcionarios consulares y los solicitantes.

El objetivo es evitar la desorganización y que quienes estén en una de las múltiples listas logren entregar la carpeta con cuatro documentos, tal como lo establece la regla.

*Lea también: Guaidó: “hay avances” en la ruta de salida de la crisis

La lista oficial sobrepasa el número 1.200. No les gusta precisar para no caer en desesperanza. Solo 30 ciudadanos ingresan a diario a entregar sus documentos. A veces pasan menos, otros son devueltos a la cola por algún error en el llenado de la plantilla oficial.

Lucen tranquilos, agotados y desconfiados. Conversan sobre sus planes, alertan de alguna intención de torcer el raro, pero eficaz orden conocido y establecido de antemano. Una vez liberado el contenido solicitado por las autoridades peruanas, pasan minutos que se tornan eternos y angustiantes para escuchar la frase esperada por todos: su vida fue aprobada.

En medio de la tranquilidad que brinda el verdor y la zona de Altamira, se oyen a lo lejos gritos de alegría. Víctor Parra llora.

Foto: Arnaldo Espinoza

Por ocho días encabezó el liderazgo de su grupo y ahora cosecha los frutos; su pareja lo espera en Lima para comentar otro futuro. El venezolano pinta oscuro e incierto por los momentos.

“No me voy porque quiera, me voy con mi bandera en Alto. Lamentablemente no es que uno pueda tener aquí las posibilidades para subsistir con esta situación que no has llevado a tener que emigrar”- Víctor Parra.

La mayoría de los presentes trabajan o estudian, se escapan de su labores para el trámite; piden a jefes y profesores “compresión” y hasta toman el camino de razones médicas para viajar desde otro estado y gastar los días en las aceras del consulado.

Vienen desde otros estados (Táchira, Aragua, Mérida y hasta Zulia). Entre la multitud, la juventud resalta en caras tristes cuando se les preguntan por qué abandonan Venezuela.

 

1 of 6
Consulado de Perú/ Foto: Arnaldo Espinoza
- +
slide 1 to 6 of 6

“Aquí no se puede prosperar, uno no puede ahorrar, uno gasta mucho dinero quedándose aquí todos los días. Uno sale del país cuando uno quiere y no porque te sientas obligado por la situación”, Alejanda Arévalo (23 años- Técnico Superior en Informática)

En la faena también se avizoran adultos mayores con hijos y familiares en territorio peruano a quienes anhelan volver a ver.

Las razones son las mismas: buscar empleo y calidad de vida. “Aquí (Venezuela) no se puede”, es la sentencia.

En un día se incorporan a la lista más de 100 venezolanos. Paradójicamente del otro lado de la calle, están los ciudadanos de nacionalidad peruana. Ajenos a lo que ocurre.

En las noches, la policía custodia en las noches a los osados y bravíos que se han hecho con cartones y sillas plegables para pernotar. Se escucha el rumor de que una vecina puso la casa a la orden a cambio de colaboraciones. Nadie opina al respecto.

*Lea también: La intervención en Venezuela no ocurrirá “porque no les interesa”

José Paredes, es Bioanalista proveniente del estado Aragua, es otro líder de grupos, resalta la mala organización y las trabas que se han conseguido en el camino para que sean aceptados los documentos.

“Un día te señalan algún error en un documento, a otra persona le dicen otra cosa. Una vez pasan 30, otras 28 o 29”.

En cinco días, se pueden gastar entre 70 y 100 mil bolívares (15 dólares) solo en comida y transporte.

Conservar el “orden migratorio”

A partir del 15 de junio, los venezolanos que deseen ingresar a este país deben hacerlo con pasaporte y con una visa humanitaria o de turismo.

“Queremos asegurar una migración ordenada y segura”, afirmó el mandatario Martín Vizcarra, cuyo país entregó hasta el año pasado a los venezolanos el Permiso Temporal de Permanencia (PTP), un documento especial que permitía a los inmigrantes de ese país trabajar o estudiar en Perú.

De acuerdo a la ONU, casi 800.000 venezolanos se encuentran en suelo peruano. Es el segundo país del mundo con la colonia venezolana más grande, antecedido por Colombia.

Coordenadas:

Página web: www.consulado.pe/es/Caracas/tramite/Paginas/Tramite.aspx

Teléfono de contacto: +58- 212 2619389 / +58 212 2647568

 

 

 

Tags: Consulado PerúDestacadoInfórmatePERUvisa humanitaria

Te puede interesar

Tiktok eliminarlo
INFÓRMATE

¿Deberías eliminar TikTok? Expertos ratifican los riesgos de utilizarla

Twitter hackeo
Ciencia y Tecnología

No fue un grupo criminal, hackeo en Twitter habría sido ejecutado por “jóvenes hackers”

Nuevo sintoma covid
CORONAVIRUS

Brotes en el interior de la boca: ¿Nueva reacción se suma a los síntomas de COVID-19?

Casos de coronavirus Colombia.
Colombia

¿Cuántos casos de Coronavirus hay en Colombia hoy?

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

© 2021 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS -UNA MARCA REGISTRADA DE AMÉRICA DIGITAL LLC.

x
Se ha detectado el uso de un AdBlocker

Desactiva

No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • EXPLORA
    • Animales
    • Ciencia
    • Medio ambiente
    • Tecnología
  • DEPORTES
  • MUJER
    • Maternidad
    • Motivación
    • Relaciones
    • Cabello
    • Maquillaje
    • Moda
    • Tips
  • ESTILO DE VIDA
    • Viajes
    • Cultura
    • Decoración
  • SALUD

© 2021 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS -UNA MARCA REGISTRADA DE AMÉRICA DIGITAL LLC.