Los eclipses lunares o solares son uno de los eventos astronómicos que históricamente han llamado la atención de la humanidad y que han estado vinculados místicamente a algunas culturas milenarias del planeta.
En ese sentido, todos los años el planeta vive con la expectativa de poder registrar estos sorprendentes fenómenos, por lo que el próximo 26 de mayo algunas partes de la Tierra podrán presenciar un eclipse total de Luna y una Superluna de flores.

La agencia espacial estadounidense (NASA) explicó que el eclipse total de Luna será visible en América, el Pacífico, Oceanía y Asia. Además, los países que no puedan observar este fenómeno también podrán visualizar la Superluna de las flores que sí se registrará desde todos los puntos del planeta.
“El término Superluna simplemente significa que se trata de una luna llena mayor que el promedio, aunque la del 26 de mayo será la más grande de este año”, explicó la NASA, al indicar que recibe este nombre por ser la luna llena de mayo y se produce debido a que nuestro satélite se encuentra en su punto más cercano a la Tierra durante su proceso orbital.
Por su parte, el eclipse lunar se registra debido a que la Luna atraviesa completamente la umbra, la parte más oscura y central de la sombra que genera nuestro planeta al bloquear la radiación e iluminación solar.
“La Luna pasa a través de dos partes distintas de la sombra de la Tierra durante un eclipse lunar. La parte exterior de la sombra en forma de cono se llama la penumbra. La penumbra es menos oscura que la parte interior de la sombra porque la luz del Sol la penetra”, indicó la NASA.
En ese sentido se espera que este eclipse dure menos de 15 minutos luego de que la totalidad de la Luna atraviese la oscura sombra umbral de la Tierra siendo además la Luna más grande y brillante del año 2021.
La NASA también explicó que el inicio del eclipse tendrá lugar a las 8:48 UTC por lo que se podrá empezar a ver en los países de América, el Pacífico y el este de Oceanía.
Sin embargo, el eclipse total comenzará sobre las 11:11 UTC, siendo visible especialmente en el oeste de América, el Pacífico, Oceanía y el extremo oriental de Asia
Los astrónomos han asegurado que este eclipse de Luna no representará ningún riesgo para los ojos de las personas por lo que se podrá observar a simple vista.
Sin embargo, es recomendable buscar un lugar oscuro para poder apreciar mejor el fenómeno ya que la contaminación lumínica podría dificultar el avistamiento. Además, su visualización también dependerá de las condiciones atmosféricas y de nubosidad que presente cada territorio.
Infórmate minuto a minuto sobre esta y otras noticias del mundo en nuestras redes sociales