El Instituto Geofísico del Perú (IGP) ha documentado que la mayor erupción volcánica de la historia de Suramérica se registró en febrero de 1600, cuando el volcán Huaynaputina lanzó cenizas que llegaron hasta Canadá e incluso afectaron al clima y la agricultura de Rusia y Alemania.
La erupción de este volcán ubicado a unos 4.850 metros sobre el nivel del mar en la cordillera de los Andes, superó los 30 kilómetros de altura y expulsó unos 14 kilómetros cúbicos de material volcánico que sepultó al menos diez pueblos cercanos y causó la muerte de unas 1.500 personas.
“El año 1600 ha quedado registrado para América del Sur por haber sido testigo de una de las explosiones volcánicas más importantes del mundo, quizás el más grande proceso eruptivo de un volcán, al menos de Suramérica”, destacó Hernando Tavera, presidente ejecutivo del IGP.
Los científicos han explicado que la erupción del Huaynaputina, cuyo nombre en quechua significa “joven volcán”, afectó gravemente a varios países de Suramérica como Chile y Bolivia cubriendo varias regiones con cenizas y humo.
Este fenómeno se mantuvo durante unos 30 días y las crónicas de la época señalan que la región de Arequipa (Perú) “estuvo a oscuras y no pudieron ver el sol ni las estrellas, no podían distinguir entre el día y la noche”, según Tavera.
A nivel mundial, las evidencias más claras de su impacto se han encontrado en los bosques de Canadá, pero también hay registros que describen que las hambrunas que se produjeron en Rusia entre 1601 y 1603 habrían tenido una relación debido a que las temperaturas a nivel global disminuyeron hasta dos a tres grados en algunas zonas.
En ese sentido, los expertos consideran que la erupción de este volcán en Suramérica provocó el descenso de temperaturas en el Hemisferio Norte y la hambruna en Rusia, al alterar la atmósfera con el material volcánico expulsado, además de disminuir la producción agrícola en varios países en el mundo.
Los expertos han estimado que la erupción de este volcán suramericano tuvo una magnitud superior a la que han tenido algunos volcanes en el mundo a lo largo de la historia.
“Si las erupciones volcánicas son medidas con una escala de 0 a 8, la explosión del Huaynaputina tuvo una escala del número de 6 y la fumarola que emitió en el momento crítico le permitió alcanzar la zona de la atmósfera alta”, explicó Tavera.
De acuerdo con el experto, este escenario conllevó a que el material volcánico estuvieran dando vueltas por el mundo durante más de un año, al haber alcanzando la parte superior de la atmósfera.
Asimismo, se ha podido establecer que la erupción dejó un gran cráter en una meseta a 4.200 metros sobre el nivel del mar y fue superior al del famoso volcán Vesubio, que en el año 79 antes de Cristo alcanzó una escala de 5 y destruyó ciudades romanas como Pompeya y Herculano.
Ver más: Científicos hallan nuevas evidencias de un súper volcán dormido en América del Sur
Precisamente, el Huaynaputina es comparado con el reconocido volcán Krakatoa ya que su actividad tuvo tal repercusión que cuatro siglos después se han descubierto residuos volcánicos en árboles en Canadá que, de acuerdo a las investigaciones, proceden de la explosión en los lejanos Andes de Suramérica.
“Cuando han talado árboles han encontrado que en algunos anillos se encuentra ceniza volcánica que, después de la datación, corresponden a este volcán”, explicó Tavera.
A partir de este historial, las autoridades y científicos del Instituto Geofísico del Perú (IGP) mantienen un continuo monitoreo de este volcán no solo para entender su comportamiento sino también para establecer el nivel de incidencia que podría tener hacia el futuro.
Los expertos han explicado que el volcán está en plena actividad y con mayor presencia desde el 2016, registrando por lo menos un sismo al día.
“Ahora se puede hacer un pronóstico bastante certero de un proceso eruptivo, lo que permitiría evacuar a la población y no tener tanto mortandad cuando se presentan estos peligros”, resaltó Tavera.
En 2016, tras unas erupciones del volcán Sabancaya, las autoridades peruanas iniciaron la construcción de un observatorio vulcanológico y una entidad desde donde vigila al Huaynaputina y otros doce volcanes activos en el país, entre los que está el famoso Misti, el hermoso volcán tutelar de la ciudad de Arequipa.
Tavera resaltó que el trabajo científico ya ha permitido alertar de erupciones inminentes, como la que tuvo en 2019 el volcán Ubinas, ubicado también en Moquegua y el más activo de Perú, que se pudo anticipar en diez días y permitió poner en alerta a los habitantes de los pueblos cercanos.
Aunque esa explosión alcanzó una escala de 2 a 3, considerada por los expertos “bastante pequeña”, las cenizas llegaron a cinco kilómetros de altura y fueron llevadas por el viento hasta Bolivia.
Los científicos han resaltado que América cuenta con un sistema de complejos volcánicos que hacen parte del Cinturón de Fuego del Pacífico; una de las zonas geológicas y volcánicas más activas del mundo.
De esta forma, los Andes se han venido formando en los últimos 170 millones de años a medida que la Placa de Nazca, que se encuentra debajo del Océano Pacífico; se metió debajo de la Placa de América del Sur empujando su borde occidental.
“La subducción de una placa debajo de la otra ha dado lugar a una serie de volcanes en el borde occidental de la cordillera. Por esta razón, los terremotos también son muy comunes en esta región”, explicó el Observatorio Earth de la NASA.
Los atentados del 11 de septiembre estremecieron a Estados Unidos siendo uno de los eventos… Read More
Estados Unidos y el mundo se estremeció el 11 de septiembre de 2001 por cuenta… Read More
Han pasado 23 años desde que se registraron los atentados del 11 de septiembre contra… Read More
¿Te imaginas ver una jirafa sin manchas en su cuerpo? Este curioso caso se registró… Read More
Una pareja de meteorólogos protagonizó una boda muy especial y muy acorde a sus profesiones:… Read More
Tom Leppard o 'El hombre leopardo' fue un militar británico que prestó sus servicios por… Read More