América Digital
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • EXPLORA
    • Animales
    • Ciencia
    • Medio ambiente
    • Tecnología
  • DEPORTES
  • MUJER
    • Maternidad
    • Motivación
    • Relaciones
    • Cabello
    • Maquillaje
    • Moda
    • Tips
  • ESTILO DE VIDA
    • Viajes
    • Cultura
    • Decoración
  • SALUD
No Result
View All Result
América Digital
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • EXPLORA
    • Animales
    • Ciencia
    • Medio ambiente
    • Tecnología
  • DEPORTES
  • MUJER
    • Maternidad
    • Motivación
    • Relaciones
    • Cabello
    • Maquillaje
    • Moda
    • Tips
  • ESTILO DE VIDA
    • Viajes
    • Cultura
    • Decoración
  • SALUD
América Digital
No Result
View All Result

Inicio » Estilo de vida » ¿Cómo ayudar a los niños con autismo en medio de la cuarentena?

¿Cómo ayudar a los niños con autismo en medio de la cuarentena?

Expertos aseguran desarrollar cierto tipo de actividades para los niños que sufren de esta patología.

abril 3, 2020
Niños autismo

La pandemia de la COVID-19 sin duda ha cambiado la forma de desenvolvimiento de las sociedades, sin embargo la medicina sigue trabajando para dar soluciones a otras afecciones y los niños con autismo representan un factor importante para este empeño de los expertos en salud.

El autismo o el Trastorno del Espectro Autista (CEA) es, según información de Mayo Clinic, una condición relacionada con el desarrollo del cerebro que afecta la forma en que una persona percibe y socializa con los demás, causando problemas en la interacción social y perjudicando la comunicación.

El TEA comienza en la primera infancia y eventualmente causa problemas de funcionamiento con la sociedad, en la escuela o en el trabajo.

Niño autista jugando con cubos en casa Foto Premium

También te puede interesar: Nuevas recomendaciones contra la tuberculosis salvarán millones de vidas

A menudo los niños muestran síntomas de autismo dentro del primer año. Un pequeño número de ellos parece desarrollarse normalmente al principio, sin embargo, luego pasan por un período de regresión entre los 18 y 24 meses de edad cuando desarrollan síntomas de autismo.

El autismo en medio de la cuarentena

Niño pequeño que se sienta al lado del sofá amarillo en casa. autismo infantil. Foto Premium

El pasado 2 de abril se celebró el Día Mundial de la Toma de Conciencia sobre el Autismo. No obstante, debido a la situación que se vive actualmente por el COVID-19, las condiciones de aislamiento pueden resultar mucho más difícil para niños con CEA.

El portal informativo Infobae entrevistó a la psiquiatra infantil Alexia Ratazzi, quien ofreció algunas recomendaciones para poder llevar la situación de cuarentena de la mejor manera con las personas que padecen esta enfermedad.

Alexia Rattazzi, psiquiatra infanto-juvenil, miembro fundador del Programa Argentino para Niños, Adolescentes y Adultos con Condiciones del Espectro Autista, (PANAACEA) y autora del libro ‘Sé amable con el autismo’, asegura que los interrogantes más frecuentes son:

“¿Podemos ir a dar una vuelta manzana?” “¿Cómo puedo establecer una rutina para no perder las terapias?”.

“Teniendo en cuenta que es algo difícil para todos, hay que entender que las personas con CEA son bastantes resistentes a los cambios. Por eso, es muy importante organizar esquemas claros para que la cuarentena impacte menos en su rutina y comunicarles lo que sucede para que la persona esté en contexto”, explicó a Infobae Rattazzi.

Kid niña manos sosteniendo rompecabezas rompecabezas, concepto de salud mental, día mundial de concienciación sobre el autismo Foto Premium

Recomendaciones para niños con autismo

La profesional de la salud se dedica junto a PANAACEA a concientizar acerca de la importancia de observar el desarrollo en menores de 5 años, y ofrecer apoyo lo más rápido posible a niños y niñas que presentan condiciones del espectro autista.

“En estos tiempos actuales de cuarentena es muy importante establecer rutinas y favorecer el cuidado de todos los miembros de la familia. Sabemos que la cuarentena es difícil, pero existen formas de llevar a cabo una rutina que no desestabilice tanto a la persona”, añadió Rattazzi.

De esta manera, la psiquiatra quiso enumerar algunas recomendaciones para que se facilite la manera de atravesar esta época de aislamiento social.

Establecer nuevas rutinas

Es importante organizar horarios ya que según la experta, las personas con autismo necesitan predictibilidad, claridad y anticipación de sucesos o variaciones del entorno.

Los horarios anticipan cambios de rutinas y logran reducir la ansiedad al querer organizarse, además les ayuda a comprender y prever las actividades diarias.

Hablar sobre lo que está pasando

Rattazzi afirma que hay muchos materiales como cuentos o contenido audiovisual que se pueden utilizar para explicar de manera sencilla lo que está pasando y la importancia que significa que todos nos quedemos en nuestras casas.

La persona que está a cargo debe cuidarse

El cuidado del cuidador primario de la persona con CEA es fundamental, por ende es muy importante que estén calmados y que transmitan la mayor tranquilidad posible, porque la herramienta más poderosa a la hora de calmar y tranquilizar al otro es el propio estado de la persona.

Si el adulto encargado se encuentra en estado de nervios, angustiado e irritable, puede que lo transmita con facilidad a los niños.

“Hay muchas herramientas circulando que tienen que ver con el mindfulness. Sin embargo, es importante decir que está bien que cada uno tenga sus propias estrategias. Una muy válida con la cuarentena es la de hablar con los afectos, las amistades, la familia”, explicó Rattazzi.

Primer plano de la mano de la niña dibujando la casa con lápiz de color sobre papel con fondo blanco Foto gratis

También te puede interesar: Actividades para hacer desde casa y evitar el aburrimiento

Ayudas audiovisuales

PANAACEA, organización a la que pertenece la especialista, armó una lista de reproducción en su canal YouTube llamada ‘#quedateencasa con PANAACEA’, además también brinda un curso online llamado ‘Herramientas para poner en práctica desde casa y en familia’.

“Todo el tiempo estamos pensando de qué manera podemos llegar a las familias para brindarles los apoyos que necesitan. En este momento atípico, recurrimos a las redes sociales, al material online y a las teleconsultas para seguir acompañando a las familias en sus casas”. Concluyo.

Para más información síguenos en nuestras redes sociales

Te puede interesar:
Tags: aislamiento socialautismoCOVID-19Cuarentena por COVID-19niños con autismo

Te puede interesar

"Dialogamos de otras maneras": madre aprendió a comunicarse con su hija con displasia cortical
Estilo de vida

“Dialogamos de otras maneras”: madre aprendió a comunicarse con su hija con displasia cortical

nombres neutros para bebés
Estilo de vida

Nombres neutros, una tendencia en auge de las nuevas generaciones para nombrar a sus bebés

Las personas de la generación Z no quiere hijos. Foto: Pixabay
Estilo de vida

La generación Z no quiere hijos: cuatro razones por las que no desean esa responsabilidad

Resignificando todo: 'Toma la palabra', el espacio de i24Mujer para ampliar nuestra visión
Estilo de vida

Resignificando todo: ‘Toma la palabra’, el espacio de i24mujer para ampliar nuestra visión

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

© 2021 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS -UNA MARCA REGISTRADA DE AMÉRICA DIGITAL LLC.

x
Se ha detectado el uso de un AdBlocker

Desactiva

No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • EXPLORA
    • Animales
    • Ciencia
    • Medio ambiente
    • Tecnología
  • DEPORTES
  • MUJER
    • Maternidad
    • Motivación
    • Relaciones
    • Cabello
    • Maquillaje
    • Moda
    • Tips
  • ESTILO DE VIDA
    • Viajes
    • Cultura
    • Decoración
  • SALUD

© 2021 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS -UNA MARCA REGISTRADA DE AMÉRICA DIGITAL LLC.