Las autoridades de Estados Unidos acusaron a piratas informáticos de China de haber realizado ciberataques para robar información sobre las vacunas y los tratamientos que se están probando para el COVID-19.
Así lo denunciaron el FBI y la Agencia gubernamental de Ciberseguridad e Infraestructura (CISA), dependiente del Departamento de Seguridad Nacional; asegurando que pretenden encender las alarmas sobre la investigación relacionada con el COVID-19.
Actualmente el FBI desarrolla investigaciones sobre supuestos ciberataques chinos a organizaciones en EE.UU. que llevan a cabo investigaciones sobre el coronavirus.
“Se ha observado que estos actores están intentando identificar y obtener de forma ilícita propiedad intelectual; así como datos de salud pública relacionados con vacunas, tratamientos y test sobre la investigación del COVID-19”, señalaron.

UN TRATAMIENTO SEGURO EN PELIGRO
El FBI y CISA alertaron de que el robo de ese tipo de información pondría en riesgo la meta de alcanzar un tratamiento “seguro, efectivo y eficiente” para el COVID-19.
Por ese motivo; instaron a los centros de investigación a reforzar su ciberseguridad para evitar hurtos y solucionar cualquier brecha en sus sistemas informáticos.
Además, aconsejaron rehuir de cualquier atención mediática para evitar “un mayor interés y ciberactividad” por parte de los piratas.
Las autoridades estadounidenses lanzaron estas acusaciones contra China sin aportar ninguna prueba que las sustenten.
Ver más: Así va la carrera por la vacuna contra el COVID-19 en el mundo
La cadena de televisión CNN precisó con un funcionario que las instituciones de investigación que presuntamente ha sido blanco de los ciberataques chinos han sido los hospitales, laboratorios y compañías farmacéuticas.
El “hackeo” ha afectado también al Departamento de Salud y Servicios Humanos que ha experimentado un incremento de los intentos de ciberataques diarios.
EL CORONAVIRUS ALIMENTA LOS CIBERATAQUES
En los últimos meses, los ciberataques han aumentado como consecuencia de la crisis del coronavirus.
El pasado 22 de abril el Departamento de Justicia de EE.UU. informó que el FBI había recibido más de 3.600 quejas de delitos informáticos relacionados con COVID-19; muchos de ellos perpetrados a través de páginas web que anunciaban vacunas y curas falsas.
Como consecuencia de la crisis también ha aumentado la tensión entre Washington y Pekín; ya que el Gobierno de Trump responsabiliza a China de la expansión de la pandemia por presuntamente “ocultar” información sobre la “gravedad” del coronavirus.
Además, desde la Casa Blanca se defiende la hipótesis de que el coronavirus se generó en un laboratorio en la ciudad china de Wuhan; foco inicial de la pandemia.
Sin embargo, esta acusación fue rechazada por gran parte de la comunidad científica y la Organización Mundial de la Salud (OMS); que atribuye el patógeno a un “origen animal”.

UN AVISO
El diario The New York Times aseguró, citando a funcionarios y exfuncionarios de la Administración estadounidense; que la decisión de hacer públicas estas acusaciones de ciberataques forma parte de una estrategia de disuasión.
La medida habría sido diseñada por el Cibercomando de EE.UU.; el cual depende del Departamento de Defensa y la Agencia de Seguridad Nacional.
Precisamente, Trump les concedió una autoridad legal a ambos organismos para infiltrarse en las redes chinas para orquestar ciberataques de respuesta proporcionados; aunque por el momento se desconoce si finalmente se ha realizado.
Este nuevo episodio de la nueva “Guerra Fría” entre Washington y Pekín se produce en medio de la grave crisis sanitaria desencadenada por la expansión del nuevo coronavirus.
Ver más: ¿Cuántos casos de coronavirus hay en Estados Unidos?
El país norteamericano es el epicentro actual de la pandemia, al liderar el número de contagios y de muertos a nivel mundial; con 1.380.465 casos confirmados y 83.249 fallecidos.
El director del Programa de Ciencia e Innovación Tecnológica del laboratorio de ideas Wilson Center, Meg King, destacó la importancia de “las herramientas de tecnología sanitaria”.
De acuerdo con el experto, estas herramientas son claves para acabar con la pandemia pero que también pueden servir para los ciberataques.
Además, consideró que ese tipo de información puede servir para lograr ventajas geopolíticas o ganancias financieras; por lo que el aviso de hoy de EE.UU. “es crucial”.
“Al igual que la comunidad médica protege los datos de los pacientes, los avances en investigación también deben ser salvaguardados”, indicó el experto.
Infórmate minuto a minuto sobre el coronavirus y otras noticias del mundo en nuestras redes sociales