Evo Morales ha quedado fuera del espectro político boliviano. Un Tribunal Constitucional en Bolivia, determinó este lunes que Morales se encuentra inhabilitado para postularse como Senador por el Departamento de Cochabamba en las próximas elecciones del 18 de octubre.
La decisión fue tomada por Alfredo Jaimes, un magistrado nombrado específicamente para romper el espacio jurídico en el que había quedado la corte, cuya votación había concluido la semana pasada en cuatro votos a favor y cuatro en contra.
El politólogo Jorge Abastoflor, abordó el tema en el programa En Conexión, conducido por César Miguel Rondón.
“Esta decisión tiene que pasar al Tribunal Constitucional que rige para todo el país. Sin embargo, los analistas estiman que no existe el tiempo para que el tribunal pudiese decidir acerca de este tema, ya que solo quedan 40 días para que se realice el proceso electoral. De cualquier manera, existe el consenso de que la decisión se puede sostener. No hay necesidad de ir a una instancia superior, porque la decisión es bastante clara”, explicó el especialista.
Ver más: ¿Cuál es el estado de la economía de América Latina en medio de la pandemia del COVID-19?
A tan solo 40 días para que se realicen las elecciones y con un panorama político convulsionado, queda la duda de cómo recibió la noticia la opinión pública boliviana.
“Existía una percepción y predisposición de la opinión pública urbana y de clase media, de que no había posibilidad que Evo Morales participara en este proceso. La ley es bastante clara en este sentido, porque determina que una persona que se lance a un proceso electoral, debe vivir dos años dentro del país para optar por un cargo electivo”, destacó Abastoflor.
El experto también destacó que Evo Morales está ejerciendo como jefe de campaña del partido Movimiento al Socialismo (MAS), lo que hace que tenga cierta presencia en los medios de comunicación, pero que al final el efecto ha sido negativo. Sin embargo, en la última encuesta el MAS estaría en el primer lugar con 26%, en segundo lugar se ubica Carlos Mesa con 14%, la presidenta y la candidata presidenta Jeanine Añez tiene 12%.
“El MAS tiene una ventaja clara, pero hay que tomar en cuenta que todas las formaciones políticas están descendiendo y el único que se ha mantenido es Carlos Mesa”, añadió el politólogo entrevistado.
América Digital
Infórmate minuto a minuto sobre esta y otras noticias del mundo en nuestras redes sociales