América Digital
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • EXPLORA
    • Animales
    • Ciencia
    • Medio ambiente
    • Tecnología
  • DEPORTES
  • MUJER
    • Maternidad
    • Motivación
    • Relaciones
    • Cabello
    • Maquillaje
    • Moda
    • Tips
  • ESTILO DE VIDA
    • Viajes
    • Cultura
    • Decoración
  • SALUD
No Result
View All Result
América Digital
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • EXPLORA
    • Animales
    • Ciencia
    • Medio ambiente
    • Tecnología
  • DEPORTES
  • MUJER
    • Maternidad
    • Motivación
    • Relaciones
    • Cabello
    • Maquillaje
    • Moda
    • Tips
  • ESTILO DE VIDA
    • Viajes
    • Cultura
    • Decoración
  • SALUD
América Digital
No Result
View All Result

Inicio » Ciencia » ¿Qué vacunas serían las más fáciles de adaptar ante las variantes del coronavirus?

¿Qué vacunas serían las más fáciles de adaptar ante las variantes del coronavirus?

La aparición de nuevas variantes del COVID-19 ha generado dudas sobre la facilidad para adaptar las vacunas a estas mutaciones.

marzo 8, 2021
vacunas para las variantes del COVID-19

Las mutaciones del COVID-19 han generado preocupación porque pone en duda la eficacia de las vacunas. Foto: AP

La comunidad científica ha logrado desarrollar en tiempo récord las vacunas para el COVID-19 pero, tras más de un año de pandemia, la aparición de nuevas variantes del coronavirus ha empezado a generar dudas sobre la facilidad para adaptar estos medicamentos a estas mutaciones.

Las compañías farmacéuticas han empezado a evaluar cómo responden las vacunas que se han desarrollado a las mutaciones y han asegurado que la prioridad es apostarle a vacunas que sean fáciles de adaptar a este escenario en donde algunos biológicos podrían perder su eficacia.

“No estoy seguro de que no tengamos que repetir una campaña de vacunación en octubre”, consideró Yves Gaudin, virólogo del Centro Nacional de Investigación Científica (CNRS) de Francia.

Desde hace varios meses, han aparecido nuevas cepas del virus que provoca la enfermedad del COVID-19, diferentes de las versiones contra las que se desarrollaron las primeras vacunas.

Una de ellas, la llamada variante británica, está desde la semana pasada en la mayoría de las nuevas contaminaciones en Francia. Es cierto que esta cepa parece, en su forma actual, plantear un problema de aumento de la contagiosidad más que de resistencia a las vacunas.

Sin embargo, frente a otras variantes del coronavirus, especialmente la sudafricana y brasileña, los estudios iniciales indican una menor eficacia de las principales vacunas contra el COVID-19 que se ofrecen actualmente.

¿Qué vacunas se podrían adaptar fácilmente? 

Ante este escenario de mutaciones, muchos expertos han advertido que el reto para responder a estas variantes es adaptar las vacunas rápidamente, pero esto influye mucho en la técnica utilizada para su desarrollo.

“Ahora hay formatos que se pueden adaptar más rápida y fácilmente. Claramente, se trata de las ARN mensajeros”, explicó Sylvie Van der Werf, viróloga del Instituto Pasteur de Francia.

Las vacunas desarrolladas bajo esta tecnología son, hasta el momento, las de las farmacéuticas Pfizer/BioNTech y Moderna, las cuales inyectan directamente secuencias de ARN para que las células a fabricar proteínas presentes en el coronavirus acostumbren al sistema inmunitario a responder a este virus.

mutaciones del coronavirus COVID-19
La expansión de las mutaciones del COVID-19 ha encendido las alarmas en el mundo. Foto: EFE

Ver más: ¿Qué consecuencias pueden tener las mutaciones del COVID-19?

Los expertos y las farmacéuticas han destacado que estas secuencias pueden sintetizarse muy rápidamente en el laboratorio y por eso serían las vacunas que más rápido se podrían adaptar a las nuevas variantes del coronavirus.

En cambio, las vacunas de AstraZeneca y Johnson & Johnson utilizan la técnica del “vector viral”. También integran material genético en las células, pero toma como “lanzadera” un virus preexistente que es diferente del coronavirus. Por lo tanto, tarda más en desarrollarse.

En poco más de un mes, Moderna puso en marcha los ensayos clínicos de una nueva vacuna adaptada específicamente a la variante sudafricana; mientras que AstraZeneca advirtió que esos trabajos tardarían seis meses, un plazo rápido en comparación con la norma.

“No es seguro que haya una diferencia tan grande entre los ARN mensajeros y los vectores virales, una vez que se tiene en cuenta la producción a gran escala”, explica a la AFP Julian Yang, virólogo de la universidad británica de Leicester.

Precisamente, uno de los principales retos es que las vacunas de ARN mensajero deben mantenerse a temperaturas muy bajas, lo que complica las etapas que siguen a la síntesis del principio activo.

Las vacunas inactivadas

En cualquier caso, estas dos categorías innovadoras son mucho más rápidas de desarrollar que las vacunas convencionales, llamadas “inactivadas”. Sin embargo, el gobierno británico tiene puestas grandes esperanzas en estas vacunas para responder a la aparición de nuevas cepas.

Este tipo de vacunas aún no han sido aprobadas en Europa pero se espera que una desarrollada por Valneva, se distribuya en el Reino Unido en el otoño boreal.

las vacunas del COVID-19 desarrolladas por las farmacéuticas
Las farmacéuticas se enfrentaron al reto de desarrollar y producir las vacunas del COVID-19. Foto: AFP

Mientras que las vacunas de ARN mensajero y de vector viral se centran en una pequeña parte del virus -la denominada proteína S “Spike”-, las vacunas inactivadas utilizan todo el coronavirus para desarrollar la respuesta inmunitaria.

“Esto hace que sea mucho más probable que refleje las mutaciones”, aseguró el secretario de Estado Nadhim Zahawi a los diputados británicos a principios de febrero, juzgando que la vacuna podría ser “increíblemente eficaz”.

Lo cierto es que los expertos han asegurado que no es posible hipotéticamente confiar en las vacunas que no necesitan ser adaptadas porque el virus se encuentra mutando constantemente provocando que las vacunas puedan perder su eficacia inicial para combatir la enfermedad.

“De momento, no se ha demostrado”, indicó Etienne Decroly, especialista en virus emergentes del Centro Nacional para la Investigación Científica en Francia, que confía en una vacuna “universal” que no requiera ninguna adaptación.

Lo cierto es que la aparición de mutaciones tiene a la comunidad científica y las autoridades preocupadas ante la posibilidad de que estas variantes puedan reducir la eficacia de las vacunas que ya han sido aprobadas y que siguen desarrollándose.

El principal epidemiólogo de Estados Unidos, Anthony Fauci, ha pedido insistentemente a los estadounidenses que se vacunen antes de que surjan variantes más peligrosas del COVID-19 y fue uno de los principales expertos en reconocer que las vacunas tendrían que adaptarse a estas nuevas mutaciones.

De esta forma, Moderna podría convertirse en la primera compañía en desarrollar y hacer estudios de una vacuna diseñada específicamente contra una variante del coronavirus.

Compañías como Pfizer y Johnson & Johnson han revelado que también vienen haciendo análisis e investigaciones para ajustar sus vacunas a las variantes del COVID-19, a pesar de que se ha comprobado que sus primeros desarrollos pueden responder a las mutaciones del virus.

Las compañías farmacéuticas han revelado que sus vacunas podrían responder a las variantes, así pierdan algún porcentaje de efectividad, aunque ya vienen desarrollando estudios sobre el nivel de eficacia frente a cada unas de las mutaciones para iniciar sus adaptaciones.

Infórmate minuto a minuto sobre esta y otras noticias del mundo en nuestras redes sociales 

América Digital / Con información de agencias

Te puede interesar:
Tags: COVID-19mutacionesslidevacunas

Te puede interesar

Capacidad cerebral puede quedar reducida hasta dos años después del covid
Ciencia

Descubren que la capacidad cerebral puede quedar reducida hasta dos años después del COVID-19

Un experto del cambio climático advierte sobre el futuro del planeta
Ciencia

“Las cosas empeorarán”: James Hansen, el científico que alertó al planeta sobre el cambio climático en los 80

Científicos desarrollan embriones humanos sintéticos sin óvulos ni espermatozoides
Ciencia

Científicos desarrollan embriones humanos sintéticos sin óvulos ni espermatozoides

OMS decreta el fin de la emergencia internacional por covid-19
CORONAVIRUS

Después de tres años, la OMS decretó el fin de la emergencia internacional por COVID-19

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

© 2021 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS -UNA MARCA REGISTRADA DE AMÉRICA DIGITAL LLC.

x
Se ha detectado el uso de un AdBlocker

Desactiva

No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • EXPLORA
    • Animales
    • Ciencia
    • Medio ambiente
    • Tecnología
  • DEPORTES
  • MUJER
    • Maternidad
    • Motivación
    • Relaciones
    • Cabello
    • Maquillaje
    • Moda
    • Tips
  • ESTILO DE VIDA
    • Viajes
    • Cultura
    • Decoración
  • SALUD

© 2021 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS -UNA MARCA REGISTRADA DE AMÉRICA DIGITAL LLC.