América Digital
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • EXPLORA
    • Animales
    • Ciencia
    • Medio ambiente
    • Tecnología
  • DEPORTES
  • MUJER
    • Maternidad
    • Motivación
    • Relaciones
    • Cabello
    • Maquillaje
    • Moda
    • Tips
  • ESTILO DE VIDA
    • Viajes
    • Cultura
    • Decoración
  • SALUD
No Result
View All Result
América Digital
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • EXPLORA
    • Animales
    • Ciencia
    • Medio ambiente
    • Tecnología
  • DEPORTES
  • MUJER
    • Maternidad
    • Motivación
    • Relaciones
    • Cabello
    • Maquillaje
    • Moda
    • Tips
  • ESTILO DE VIDA
    • Viajes
    • Cultura
    • Decoración
  • SALUD
América Digital
No Result
View All Result

Inicio » Ciencia » La vacuna de Pfizer contra el COVID-19 utiliza una técnica nunca antes probada

La vacuna de Pfizer contra el COVID-19 utiliza una técnica nunca antes probada

Las farmacéuticas Pfizer y BioNTech han desarrollado una vacuna contra el coronavirus que ha aumentado las esperanzas para controlar la pandemia.

noviembre 10, 2020
La farmacéutica Pfizer aseguró que su vacuna ha demostrado ser segura y eficaz contra el COVID-19. Foto: AP

La farmacéutica Pfizer aseguró que su vacuna ha demostrado ser segura y eficaz contra el COVID-19. Foto: AP

Las farmacéuticas Pfizer y BioNTech han generado una gran esperanza luego de que confirmaran que su vacuna contra el COVID-19 arrojó una efectividad del 90 %, sin embargo, lo que ha llamado la atención es que fue desarrollada con una técnica que nunca antes había sido probada.

De acuerdo con los expertos, esta prometedora vacuna se basa en una tecnología inédita hasta la fecha y por eso ha generado grandes expectativas no solo de la comunidad científica sino también de la humanidad.

Los científicos han explicado que todas las vacunas tienen el mismo objetivo: entrenar el sistema inmunológico para que reconozca el coronavirus y así elevar sus defensas de forma preventiva, con el fin de neutralizarlo en caso de que se registre un contagio.

En ese sentido, las vacunas convencionales se pueden elaborar a partir de virus inactivos (como el de la polio o la gripe), atenuados (sarampión, fiebre amarilla) o simplemente proteínas llamadas antígenos (hepatitis B).

La vacuna de Pfizer, así como la de la farmacéutica Moderna, se basa en una nueva tecnología llamada ARN mensajero.

“Las vacunas de ARNm son diferentes porque contienen información sobre el agente infeccioso para dar instrucciones a las células del cuerpo para producir una proteína viral que pueda ser reconocida por el sistema inmunológico”, indicó Pfizer.

vacuna contra el COVID-19 de Pfizer
La farmacéutica Pfizer aseguró que su vacuna ha demostrado ser segura y eficaz contra el COVID-19. Foto: AP

Ver más: La vacuna contra el COVID-19 demostró ser “eficaz” en un 90%: Pfizer

De esta forma, el ARN toma el control para fabricar un antígeno específico del coronavirus denominado como la “espícula”, la cual le permite adherirse a las células humanas para penetrarlas.

“Es un tipo de vacuna que le da a las células del cuerpo instrucciones para producir proteínas virales que pueden ser reconocidas por el sistema inmunológico. Contiene una pequeña parte del código genético de la proteína de pico COVID-19 la cual genera una respuesta del sistema inmunológico al detectar la presencia del virus”, explicó Pfizer.

Esta proteína “pico” es inofensiva y será detectada por el sistema inmunológico para producir anticuerpos frente a la enfermedad, los cuales se esperan que duren por mucho tiempo.

“Una vez inyectado el material genético, las células que se encuentran en el lugar de la inyección empezarán a producir, de forma transitoria, una de las proteínas del virus”, explicó Christophe D’Enfert, director científico del Institut Pasteur.

Las ventajas de esta técnica 

Los expertos han explicado que una de las ventajas de este método es que no hay necesidad de cultivar un patógeno en el laboratorio porque es el propio organismo el que hace esta tarea.

Es por esta razón que estas vacunas se desarrollan con mayor rapidez ya que no se necesitan células u otro tipo de procesos para fabricar esta vacuna.

“Las vacunas de ARN tienen la interesante característica de poder producirse con mucha facilidad en cantidades muy grandes”, resume Daniel Floret, vicepresidente del Comité Técnico de Vacunas de la Alta Autoridad Sanitaria.

Asimismo, la proteína del coronavirus no se va a producir todo el tiempo dentro del organismo ya que el sistema inmunológico destruirá las células que producen la proteína viral que es la que le permiten al virus propagarse por el cuerpo de las personas.

La desventaja

Los expertos han explicado que este tipo de técnicas tiene una desventaja y está relacionada principalmente en que estas vacunas necesitan almacenarse a muy bajas temperaturas para no perder su efectividad.

Precisamente, el gobierno de Estados Unidos ha estado implementando la logística necesaria durante varios meses con sistemas de congelación en varios puntos del país para anticipar lo que sería una de las campañas de vacunación más grandes del mundo.

La información preliminar da cuenta que estas vacunas deben conservarse a unos – 70 ºC en el caso del proyecto de Pfizer y BioNTech, lo que puede suponer un freno logístico de envergadura para su distribución al mundo entero.

Sin embargo, BioNTech aseguró que una vez se saca la vacuna de los congeladores especiales de muy baja temperatura donde debe almacenarse, esta puede conservarse durante 5 días en una nevera clásica a una temperatura de entre 2 y 8 º C en una etapa previa antes de la vacunación.

Hasta el momento hay muchas preguntas por responder frente a esta prometedora vacuna de Pfizer, especialmente en lo relacionado con la duración de la inmunidad a largo plazo contra el COVID-19.

Infórmate minuto a minuto sobre esta y otras noticias del mundo en nuestras redes sociales 

América Digital / Con información de agencias

Tags: coronavirusCOVID-19DestacadoPfizervacuna

Te puede interesar

Capacidad cerebral puede quedar reducida hasta dos años después del covid
Ciencia

Descubren que la capacidad cerebral puede quedar reducida hasta dos años después del COVID-19

Un experto del cambio climático advierte sobre el futuro del planeta
Ciencia

“Las cosas empeorarán”: James Hansen, el científico que alertó al planeta sobre el cambio climático en los 80

Científicos desarrollan embriones humanos sintéticos sin óvulos ni espermatozoides
Ciencia

Científicos desarrollan embriones humanos sintéticos sin óvulos ni espermatozoides

OMS decreta el fin de la emergencia internacional por covid-19
CORONAVIRUS

Después de tres años, la OMS decretó el fin de la emergencia internacional por COVID-19

  • CONTACTO
  • POLÍTICA DE PRIVACIDAD
  • TÉRMINOS DE USO

© 2021 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS -UNA MARCA REGISTRADA DE AMÉRICA DIGITAL LLC.

x
Se ha detectado el uso de un AdBlocker

Desactiva

No Result
View All Result
  • INICIO
  • NOTICIAS
  • EXPLORA
    • Animales
    • Ciencia
    • Medio ambiente
    • Tecnología
  • DEPORTES
  • MUJER
    • Maternidad
    • Motivación
    • Relaciones
    • Cabello
    • Maquillaje
    • Moda
    • Tips
  • ESTILO DE VIDA
    • Viajes
    • Cultura
    • Decoración
  • SALUD

© 2021 TODOS LOS DERECHOS RESERVADOS -UNA MARCA REGISTRADA DE AMÉRICA DIGITAL LLC.